🌳 Conociendo para Cuidar: Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad en el Caquetá

Una mirada viva a los bosques amazónicos

En los bosques del Caquetá, cada hoja, flor y hongo cuenta una historia. No solo son parte de un paisaje exuberante, sino también indicadores del equilibrio que sostiene la vida en la Amazonía.


Desde Somos Utai trabajamos para observar, registrar y comprender esa riqueza natural a través de procesos de monitoreo participativo de la biodiversidad, en los que la comunidad se convierte en protagonista del conocimiento y la conservación.

🔍 Ciencia desde el territorio

La Guía ilustrada sobre algunas especies vegetales y diversidad de macrohongos del departamento del Caquetá y su uso potencial surge como resultado de ese trabajo colectivo.
Es una herramienta que combina ciencia, arte y saber local, elaborada junto a familias campesinas, investigadores y jóvenes de la región.
Su propósito es claro: conocer para cuidar, documentando las especies que conviven en los bosques y sistemas productivos, y reconociendo su papel en el equilibrio ecológico.

En este proceso, no solo se registran nombres y características, sino también usos, funciones ecológicas y relaciones culturales. Por ejemplo:

  • Las especies vegetales que indican la salud del suelo y la regeneración natural.

  • Los macrohongos que aparecen como respuesta a las lluvias o a cambios en la cobertura del bosque.

  • Las plantas que sirven de refugio o alimento para aves e insectos, ayudando a mantener la conectividad ecológica.

🌱 Monitorear para transformar

El monitoreo participativo es mucho más que recolectar datos.
Es una práctica que fortalece la gestión comunitaria del territorio, permite identificar cambios en los ecosistemas y promueve decisiones más informadas sobre el uso de la tierra.

En nuestros sistemas agroforestales y silvopastoriles, este enfoque nos ayuda a:

  • Evaluar cómo las prácticas productivas influyen en la diversidad vegetal y fúngica.

  • Reconocer especies clave que pueden servir como bioindicadores.

  • Generar información útil para restaurar y manejar los bosques de manera sostenible.

Así, la biodiversidad deja de ser un concepto abstracto para convertirse en algo tangible: un conjunto de relaciones que podemos observar, medir y cuidar desde la vida cotidiana.

🌿 Comunidades que observan, bosques que resisten

Lo más valioso de este proceso es que el conocimiento queda en las manos de quienes habitan el territorio.
Las comunidades aprenden a identificar especies, registrar datos, interpretar patrones y compartir hallazgos.
Este conocimiento local —cuando se combina con herramientas científicas y tecnológicas— se convierte en una poderosa estrategia para conservar los bosques y fortalecer la autonomía ambiental.

El resultado es una red de monitoreo comunitario que no solo genera información, sino también orgullo, sentido de pertenencia y esperanza frente a los desafíos ambientales que enfrenta la Amazonía.


🌎 Hacia una cultura de cuidado

El trabajo plasmado en la guía no es un fin, sino un punto de partida.
Cada registro, cada fotografía y cada nombre común documentado es una invitación a seguir observando la selva con ojos curiosos y comprometidos.
En Somos Utai creemos que la conservación se construye desde el conocimiento y la participación, porque cuidar lo que conocemos es también cuidar de nosotros mismos.

← Publicación más antigua